Argentina

Unidad política de las CTA, resistencia sindical y social

Por Omar López

Merece una atenta mirada la construcción de unidad en diversidad, el debate político, su organización y las creaciones de nuevas corrientes movilizadoras que suman a bases de gremios bajo el ala de la casta de la burocracia sindical.

En la movilización de unidad de ambas CTA estuvo presente el discurso y la acción de uno de los más grandes dirigentes políticos sindicales, el querido Germán Abdala. Mate amargo los invita a ver y escuchar desde cero hasta el 1,45″ este fragmento de Germán, en Viaje a las Ideas producido por Mate…

Germán Abdala encabezo en le Parlamento la batalla político cultural contra el neoliberalismo de Carlos Menen, creador del grupo de diputados De los 8

Siguiendo con la nota, Se advierte el inicio de recuperación política del movimiento sindical combativo, la tensión organizativa en el tiempo de preparación de la movilización, afirmando el proceso de unidad en las bases trabajadoras junto con los movimientos sociales.

Muchos gremios dominados por el poder de la vieja burocracia sindical no pudieron evitar la deserción de sus trabajadores hacia el acto de ambas CTA. Días antes de la marcha trabajadores y militantes renunciaron a UPCN para incorporarse a ATE.

Dicho contexto deberá ser observado en su dinamismo político; el desgaste de viejas y mafiosas representaciones burocráticas ubican otro escenario, incluso de superior volumen de confrontación y organización política a aquella fractura de la CGT en el inicio del gobierno de Carlos Saúl Menem. Era un tiempo en que un sillón en la mesa ejecutiva de la CGT Azopardo, se cotizaba un millón de dólares, me confesaba la entonces la Secretaria General de la Ctera, María Vicenta Sánchez, quién junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), encabezaron la ruptura con los “gordos” de ese sindicalismo menemista que lideraba el joven narcótico Luis Barrionuevo*.

La masiva marcha marcó otro tiempo político; desde el escenario, junto a la Pirámide de Mayo, de espaldas a la Casa de gobierno, los titulares de ambas CTA, los Hugos, Yasky y Godoy pusieron el foco sobre los grupos económicos que sostienen al gobierno de Milei, con un modelo que produce ganancias financieras y quiebras en el aparato productivo, y que aumentó la indigencia hasta llevarla al 18 por ciento.

Hugo Godoy caracterizo que “Días atrás los diarios publicaron las fotos de los empresarios más ricos de la Argentina: Marcos Galperín, Eduardo Eurnekián, Paolo Rocca… son los mismos que hoy gobiernan y le dan sustento a la bicicleta financiera con la que se llevan, a costa de nuestra angustia, la riqueza producida por los argentinos. Son esos ricos los que quieren gobernar”.  

“Los más ricos del país son los que dan sustento a la bicicleta financiera que generamos los argentinos, y quienes viven y trabajan en nuestra patria. Son esos ricos los que quieren gobernar y no solamente para ganar más, sino también para pasarle una motosierra a lo que queda del estado social de la Argentina”, agregó Godoy.

Hugo Yasky definió que Milei “convirtió la riqueza de la Argentina en un banquete, en el festín de los dueños del poder económico, mientras le niega el pan a los trabajadores”.

Ambos referentes de las CTA, pusieron el eje los gremios combativos, unidos a los curas villeros y la UTEP, organismos de los Derechos Humanos y la izquierda que reclama paro nacional. Dato no menor que remite a los tiempos de fundación de la CTA original, ampliando su base social al romper en los 90 con la CGT de “los gordos” que apoyaban el ultra liberalismo menemista.

El movimiento encabezado por la unión en la acción política de ambas CTA abre una dinámica en el contexto de recupera la iniciativa política y resignificar el espacio de oposición nacional.

La movilización, los ejes del mensaje, las representaciones sindicales, políticas y sociales parecen ser un protagonista de peso en el particular letargo del peronismo y la crisis del PJ. Vale apuntar la fuerza motriz de los movimientos “asociados” al gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con fuerte presencia en la marcha.

Semejante puesta política avista un movimiento superior que sin duda llegará superando el contexto de crisis política del gobierno, la corrupción, el viejo ejercicio de compraventa de legisladores sicarios, las operaciones de inteligencia de poderosos grupos empresarios y las burdas maniobras desde el metamensaje del miedo con invenciones que mueren antes de nacer como el burdo mensaje de los supuestos narcoterroristas que parecen sacados de la vieja película Los Cazafantásmas.

El asunto encierra un desafío ante la complejidad de la crisis, a la altura de una impunidad de ribetes fascistas alarmantes. El gobierno, lejos de afirmarse en su plan de demolición del Estado y entrega de los negocios estratégicos de la nación, parece más vulnerable que nunca. No resulta gratuita la bruta jugada de desinteligencia de insistir con poner a las Fuerzas Armadas a participar de conflicto interno, represión en concreto.

No vienen días fáciles para transitar junto a la sociedad y sus más vulnerables, como los viejos ultrajados sin que la institución judicial reaccione ante todos los golpes institucionales. No hay novedad en ese frente, solo se afirma la mafia judicial y la obediencia de vida a sus jefes empresarios.

No hay tiempo nuevo ni el despertar de la conciencia, hay un ejercicio político que apuesta en medio del sacrificio social a elevar la capacidad de intervención de la política, democratizando los movimientos que unifican sus criterios de acción en un puño colectivo. Eso ya es una chispa para encender el fuego sagrado de la batalla política en medio de una noche de fachos.

olopez

Más de 35 años en la comunicación nacional y popular Una propuesta audiovisual en formato de radio y de tele (Mateve/YouTube) Construcción de ideas alternativas en el campo de la batalla cultural Ejercicio de comunicación plural de frente a la unidad en la diversidad Idea y conducción, Omar López. Suscribite a Mate amargo