Agencia CHE

Se viene el estallido

Por Mate amargo

Con el 83 por ciento de los argentinos endeudados en colgados del borde del precipicio de la miseria, el gobierno se queda sin margen político para intervenir en la crisis. Caputo repite con el FMI un nuevo endeudamiento que anunció sería de otros 20 mil millones de dólares, sin contar otros créditos en curso con el BID y el Banco Mundial.

El FMI anunció que si hay desembolsos se realizaran en etapas. El mensaje de la vocera impacta sobre el deseo del gobierno de pretender recibir el paquete todo junto. El anuncio de la portavoz del FMI explicando la decisión del directorio, rompe la gambeta de Caputo que se tiró a la pileta al afirmar que ya estaba definido el préstamo de 20 mil millones de dólares.

La realidad muestra que en la última semana se observó la mayor suba de alimento del último año, la inflación dibujada por el gobierno tiende a dispararse, el 83 por ciento de los argentinos está endeudado, la mayoría de los sectores populares no puede acceder a la compra de los alimentos básicos, tragedia que se oculta en la cadena mediática hegemónica, aunque se visibiliza en el calentamiento social.

Mientras Caputo, responsable del saqueo y brutal endeudamiento (gobierno de Macri) sigue jugando a la falsa estabilidad y beneficiando la fuga de las reservas del Banco Central, se observa un notable quiebre interno en la conducción económica. La realidad sin máscara muestra a Milei aislado, muy débil para negociar con el Fondo y los países miembros del directorio financiero.

El gobierno es impactado por su fuerte caída de imagen y la ruptura con su núcleo duro.

Mientras se cruzan fuerte diversas versiones sobre una devaluación que ya no podría postergarse y se difunden tesis de un régimen cambiario que ya padecimos con la flotación de un dólar cuyo valor termina fijado por el poder económico. Y aquí se hace presente un tema que tiene poca escritura, escasa difusión y mucha información secuestrada.

El profesor Horacio Rovelli nos impacta con un detallado cuadro informativo sobre “Los vínculos entre el capital local y el capital extranjero”.

Sostiene hoy en El Cohete a la Luna, El poder económico en la Argentina se puede dividir en tres sectores, que están interrelacionados entre sí:

El capital extranjero, liderado por los grandes fondos financieros con base en Manhattan (BlackRock, Vanguard, PIMCO, Franklin Templeton, Fidelity, Greylock y otros), que tienen como referente a la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (AmCham), presidida por Facundo Gómez Minujín en su carácter de CEO de JP Morgan [1].

La AmCham en el año 2023 estaba conformada por 622 empresas que, a su vez, empleaban directamente a 360.000 personas y representaron el 18,6% del PBI, el 38% de la recaudación fiscal, el 24% de las importaciones y el 28% de las exportaciones de la Argentina.

Firmas como J.P. Morgan; Western Union; American Express; Apache Corp; Chevron Petroleum Company; General Motors; Shell Cía. Argentina de Petróleo S. A.; Cohen S. A. sociedad de bolsa; Monsanto Argentina (hoy fusionada con Bayer S. A.); Telecom Argentina S. A.; AES Alicura S. A.; Acindar Industria Argentina de Aceros S. A.; Industrias John Deere Argentina; Chevrolet S. A., de ahorro para fines determinados; Dow Agrosciences Argentina S. A.; Syngenta Agro S. A.; CNH Industrial Capital Argentina S. A.; Dow Quimica Argentina S. A.; Halliburton Argentina S. A.; Minera Argentina Gold S. A.; Colgate Palmolive Argentina S. A.; Embotelladora del Atlántico S. A.; SC Johnson & Son de Argentina S. A.; Pfizer, etc. En todas ellas tiene participación accionaria y/o reciben créditos del capital financiero de Manhattan.

La Asociación Empresaria Argentina (AEA), cuyos principales directivos son Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Luis Pagani (Arcor), Cristiano Ratazzi (FIAT), Alfredo Coto (supermercado Coto), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Luis Pérez Companc (Molinos Agro), Eduardo Elsztain (IRSA), Alejandro Bulgheroni (PAE), etc.

El Consejo Agrario Argentino (CAA) con más de 40 cámaras y entidades como CONINAGRO, CRA y Federación Agraria Argentina (FAA), que abarcan prácticamente a todos los integrantes de las cadenas de valor agropecuarias, de granos y de productores de carne avícola, vacuna y porcina; las industrias y cámaras ligadas a la producción de soja, maíz, trigo, arroz, maní, algodón, madera y pesca, entre otros; y las empresas exportadoras nucleadas en el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), donde participan Aceitera General Deheza, ADM, COFCO, Cargill, Viterra, Louis Dreyfus, Molinos Agro, etc. A ello, se suman las bolsas de cereales y acopiadores de todo el país, uniendo productores, acopiadores, comercializadores, industriales, biocombustibles y exportadores. (Ver nota completa https://www.elcohetealaluna.com/el-espurio-acuerdo/)

La sensación de estallido social es una dura presencia con consecuencias tanto más trágicas de las sufridas en 2001.

Cualquiera sea la intervención del gobierno sobre el mercado cambiario y el vaciamiento del Estado ofrece resultados dramáticos para el pueblo.

El hambre, la miseria, la desocupación galopante, la represión fascista y la parálisis política de la oposición extraviada en tirar manotazos en sus internas ensanchan la oscuridad en el trágico presente.

olopez

Más de 35 años en la comunicación nacional y popular Una propuesta audiovisual en formato de radio y de tele (Mateve/YouTube) Construcción de ideas alternativas en el campo de la batalla cultural Ejercicio de comunicación plural de frente a la unidad en la diversidad Idea y conducción, Omar López. Suscribite a Mate amargo