Milei impactado en su línea de flotación
Con el país arrasado por la crisis económica y social, Un madurado encuentro de opositores en el parlamento afianzó la notable mayoría que puso límite al oficialismo
Por Guillermo Morano
Este miércoles seis de agosto debe registrarse como un notable día de inflexión en el escenario de las correlaciones de fuerza. También debería ser estudiado en términos de “movimiento táctico” ante notable la recuperación de iniciativa política.
La oposición avanzó con el envío a comisión de los proyectos sobre el reparto de fondos a las provincias; dio media sanción a un aumento de los recursos de las universidades nacionales con el voto de casi dos tercios de la Cámara. Aprobó por amplia mayoría la declaración de emergencia en pediatría, que tiene en el epicentro de la movilización y la solidaridad social al Hospital Garrahan. La lucha por evitar la destrucción de la ciencia nacional obtuvo fecha de tratamiento en comisión de un proyecto que busca declarar la emergencia en el sector científico. La convocatoria a un plenario de comisiones para liberar el funcionamiento de la comisión investigadora del escándalo de la memecoin $Libra, bloqueada por el oficialismo.
A la media noche la cámara baja rechazó una serie de decretos que disponen la reestructuración del INTA y el INTI; modificaciones a la Secretaría de Transportes y Vialidad Nacional; la Marina Mercante; organismos de Cultura y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
La barrera política a la demolición del Estado soberano es notable porque formatea el escenario táctico y político cuando la presión social ya filtra estallidos.
En política nada es estático y todo se transforma, como la interacción de gobernadores y legisladores; muchos sostienen que abandonaron el apoyo al gobierno, otros desmontaron del caballo que ven perdedor y ya trepan al potro de la unidad variopinta del peronismo que ya pisa fuerte en todo el país.
La migración de los gobernadores se ata al Gobierno que rechazó llegar a un acuerdo para la redistribución de fondos coparticipables (ATN y combustibles), consensuado en un hecho inédito por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Y en paralelo, privilegió la competencia con candidatos propios que se proponen desafiar el poder territorial de los gobernadores. Ahí llegó la gota que rebalsó el vaso.
Javier Milei fue destronado en una cámara de diputados con notables campeones de remo dentro de sus propios aparatos, avanzando contra corriente de sobornos, quebrados políticos por una embajada, y experimentados servicios de inteligencia con el overol de legislador, financiado por poderosos grupos de poder. De paso, la Banelco nunca fue propiedad de un gobierno, los fondos tienen muchos domicilios de embajadas y cámaras industriales, nacionales, extranjeras.
Esa complejidad es apenas la punta de un cuchillo de contrafilos.
Asistimos a un movimiento político en contexto electoral con un gobierno impactado por la dinámica de lo impensado.
En la segunda semana de julio, la oposición en el Senado le impuso un 6-0: la Cámara convirtió en ley una mejora en las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, iniciativas que el Presidente vetó en conjunto. Dio media sanción a la regulación de la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, que se reparten discrecionalmente entre las provincias, y del impuesto a los combustibles. Además, el Senado rechazó un veto presidencial y ratificó la declaración de emergencia en Bahía Blanca. Todas las decisiones fueron acompañadas por desbordantes mayorías. El pasado miércoles 6 y la madrugada del jueves 7 el resultado político fue 12 para la opo y 0 para el ofi.
La descomposición en la estructura social de la clase activa y ocho millones de jubilados es notable. Desde que asumió Milei se perdieron más de dos mil puestos de trabajo. Sin embargo, la CGT, la burócrata asistente del poder económico, salvando un puñado de dirigentes, tiene estimaciones de la epidemia de los sin trabajo en todo el país. Un informe de Argendata, un sitio de datos de Fundar curado por el sociólogo Daniel Schteingart y basado en datos del Indec, estimó que el 42% de los trabajadores en Argentina son informales, lo que representa cerca de 8,8 millones de personas, de los cuales 5,5 millones son asalariados que no reciben aportes de parte de su empleador y 3,3 millones trabajadores no asalariados, como cuentapropistas o patrones, que tampoco están registrados en el sistema previsional.
San Cayetano, el santito patrono del pan, paz y trabajo volvió a convocar a todos los sectores; creyentes rezando porque aparezca un trabajo, o por no perderlo, y muchos tantos por salud y por comida. A esos hermanos que todos los años peregrinan con su fe, cargando su angustia y esperanza, este año los empuja al precipicio donde cae la condición humana.
San Cayetano, otra vez, convocando a todos los sectores del trabajo y la militancia social, y del movimiento juvenil católico. Hijos y entenados con la estampita, marchando para que truene el reclamo urgente de pan, paz y trabajo.
El que alzó la voz política de cristo fue el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva; “somos custodios de los discapacitados y los que sufren todos somos custodios de la vida de los más pobres, de los más débiles». Llamó a “recapacitar” para “salir del chiquero de las descalificaciones y del odio, ponernos de pie, y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos” porque “sólo desde allí podremos gestar una sociedad más humana”. El arzobispo le cargó la cruz a la derecha del odio gubernamental; “EL GOBIERNO ESTÁ EN GUERRA CONTRA LOS TRABAJADORES”. Más allá del título lo que destaca es el reposicionamiento de la Iglesia del Papa Francisco en la lucha contra la mayor exclusión y persecución social que se vive en el país.
El gobierno en silencio se fue por 15 minutos a montar una escena a Villa Celina, La Matanza, La movida con el presidente y sus candidatos electorales una pancarta que decía “Kirchnerismo: Nunca Más”. La movida acreditada al círculo de caputito quiso demonizar a una fuerza política (kirchnerismo), que hizo de los derechos humanos su bandera. La banalización sobre el consenso democrático que la sociedad argentina sostiene desde hace más de 40 años apunta a seguir la ruta por la que siempre condujo la ultraderecha servicial del poder económico, el negacionismo y la represión para imponer la transferencia de la riqueza y el colonialismo.
El gobierno tiene los nervios políticos cortados, y su notable incapacidad de sostener un diálogo democrático y alcanzar negociaciones con el arco democrático parece estar en el subsuelo de su violenta diplomacia.
Como cuando el barco comienza a hundirse, las ratas escapan por tirante; un anticipo de las rupturas y venganzas lo sirvió durante una entrevista la ex canciller Diana Mondino dio su opinión fulminante sobre el rol del Presidente en la criptoestafa. También reveló las internas que la sacaron del Gobierno.
Entrevistada por el prestigioso periodista Mehdi Hasan, de la cadena Al-Jazeera, Mondino se las cobró todas juntas. Dijo que Javier Milei «no debería haber tuiteado» el enlace para invitar a invertir en la criptomoneda. La ex canciller ajustó la mira y disparó: “O no es muy inteligente o es una suerte de corrupto”. FIN.