Falsa información en los mercados de la mentira
Por Omar López
¿Cuánto evolucionó el movimiento democrático y popular en la comprensión y contra réplica cultural y política desde la batalla comunicacional ante el lawfare? La respuesta está abierta en muchos archipiélagos del movimiento popular. Tal vez tenga relación con la decisión ideológica de evolucionar en las condiciones de la contienda política cultural. No hay una idea rescatista ante la vieja lógica de los modelos de pensamiento político en debate y en peligrosa inquietud en el espacio nacional y popular, en particular del peronismo. En la batalla entre lo legítimo y lo ilegítimo, entre lo falso y lo real, la verdad y la mentira no alcanzan los comunicados ni las explicaciones. ¿cuál es el camino?
Desgrabación del análisis de Omar López, conductor de Mate amargo, AM 530 Somos radio, domingo 23 de noviembre. Mate amargo, cada domingo desde las 23:00
El periodista Carlos Claá escribió en Revista Noticias lo que ya relató en tribunales quien es señalado como el contador K.
El título de la nota: La historia prohibida del contador de los K que contó todo
Claá afirma que “Los relatos de Víctor Manzanares son increíbles: bolsos en avión, coimas a jueces y el robo a los que robaron”.
Tendamos un manto de piedad sobre la construcción literaria del cuerpo periodístico que reproduce otros “cuentos” de fiscales acusados por corrupción; con pruebas, evidencias irrefutables, materiales, in situ, como es el caso de Stornelli, que no fue exonerado de su cargo a pesar de la carga probatoria que lo denunció oportunamente. Sin embargo, el hombre sigue en funciones, escoltado por el sicariato judicial empleados por los poderosos grupos económicos y mafiosos. Hablo claro, los guardianes de la patria contratista de Magnetto and cía.
Claá cuenta momentos instantáneos, oxidados en los famosos cuadernos que parieron la causa de la corrupción K. Cuadernos que –se probó con la pericia científica que fueron reescritos, corregidos, y la escritura no pertenece a quien dijo escribir en detalle lo visto y denunciado en arrepentimiento.
No asombra tanto periodismo en el basurero del barrio cerrado de una industria poderosa de la narrativa del poder económico, a veces con mascarita de falsa oposición otras viejas maquinarias de control del poder político real para su riqueza y ejército de jueces, fiscales, políticos, economistas de fundaciones que se pasaron fundiendo la verdad en el crisol que la transforma en una mentira verdadera.
Qué sucedería si un día nuestra patria tenga jueces incorruptibles, afirmados en la letra de la Constitución Nacional, sin venderse a los mandatos del poder económico mafioso.
Vivimos una época oscura donde la justicia, en su gran mayoría con magistrados inhibidos de dictar justicia, muchos por corruptos, otros por amenazas, otra porción paralizados por miedo y un puñado remando contra la espesura de campaña de los servicios de inteligencia del aparato de control del Sistema a mano de una mafia empresaria local e internacional.
En ese contexto llegamos a un tiempo donde habitamos con la mentira como una verdad revelada desde los púlpitos hegemónicos de la comunicación de una derecha dominante.
Mucha crítica y también autocrítica a su conducción táctica y estratégica queda pendiente sobre Cristina Fernández de Kirchner. Sin duda la dirigente política más importante surgida en el peronismo después de Juan Domingo Perón. Una estadista reconocida a nivel mundial y también una figura política resistida por el centro y la derecha del partido Justicialista. No es cuestión de piel, se trata con precisión de diagnóstico de una confrontación insalvable de ideas; la lógica de un pensamiento en desarrollo en comprensión con los violentos cambios de escenarios en un mundo geopolítico que derrumba viejos paradigmas y plantea desafíos incalculables que sobre pasan a todos los pragmatismos enroscados en doctrinas inamovibles, afirmados en un deslizamiento ético donde sólo habita la obediencia política y cultural del qué hacer de la política de una democracia fingida y en libertad condicional dictada por el poder económico, el real mosaico donde operan los tanques del pensamiento táctico y estratégico de los poderosos dueños del país.
En este contexto surge el texto de la ex presidenta CFK, de días pasados, cuando se vuelve a retomar una causa que la Justicia desde el mandato constitucional no debería abrir ya que fue declarada muerta, por ausencia de pruebas materiales. Sin embargo, la industria periodística hegemónica ya mencionada, el comando táctico del poder económico y político, embajada yanqui mediante, otra vez la puso en marcha.
En dicho texto, Cristina Kirchner advierte que el lawfare es un arma recurrente en la región, como ocurrió en los casos de Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia) y Pedro Castillo (Perú). Sin embargo, considera que Argentina “es un caso para la enciclopedia del lawfare. Como decía Borges, la hipérbole argentina. Un entramado de jueces, fiscales, servicios de inteligencia y grandes medios de comunicación que, actuando al unísono, transformaron la justicia y el poder judicial en un verdadero instrumento de disciplinamiento”, advirtió CFK.
Dejamos para otro momento la cita de Borges, e incluso podríamos citar otras citas cercanas como Arturo Jauretche, incluso, Rodolfo Walsh, Nicolás Casullo, por citar algunos desde el torrente del peronismo en el combate de las ideas.
Cristina Kircher también citaba al Papa Jorge Bergoglio “que dedicó mucho tiempo de su trabajo al lawfare y advirtió sobre el rol de los medios de comunicación, considerando que son los encarcelados de abrir el camino cuando el poder debe frenar el avance de una personalidad política. “Lo descalifican y ahí le meten la sospecha de un delito. Entonces se hace un sumario grandísimo donde no le encuentran nada pero para condenarlo basta el volumen del mismo”, había descrito Cristina Fernández en una entrevista en 2023 con Gustavo Silvestre, que otra vez enfrenta el juicio por la Causa Cuadernos, que investiga a decenas de imputados, bajo la prueba de unos cuadernos que aparecieron, se quemaron y volvieron a resurgir de las cenizas con tachaduras, reescrituras y letra de otras personas.
El lawfare es el uso político del sistema judicial para lograr la muerte política y jurídica de los políticos progresistas en la región. Nada nuevo en la historia humana.
El término ‘lawfare’ tiene su origen entre la combinación de las palabras inglesas (ley) e (ir a la guerra), según el diccionario de lengua inglesa de Oxford.
Designa «acciones judiciales emprendidas como parte de una campaña en contra de un país o grupo». En el ámbito de la política, designa «el uso de procedimientos judiciales con fines de persecución política, desacreditación o destrucción de la imagen pública e inhabilitación de un adversario político».
DÓNDE ESTÁ LO QUE YA NO ESTA
¿Cuánto evolucionó el movimiento democrático y popular en la comprensión y contra réplica cultural y política desde la batalla comunicacional ante el lawfare?
La respuesta está abierta en muchos archipiélagos del movimiento popular. Tal vez tenga relación con la decisión ideológica de evolucionar en las condiciones de la contienda política cultural.
Este párrafo invita a otra producción específica.
Esta guerra contra los terrorismos económicos globales dominantes impone un viaje a los profundos sótanos de los denominados tanques de ideas de las fuerzas económicas dominantes. Siempre estamos señalando el eje del poder económico, los escenarios dónde se desempeña. Las fuerzas de cooptación de cuadros, dirigentes, ejecutores de políticas estructurales y estratégica del Estado.
El tema no se agota en este enfoque parcial, la complejidad es intensa, abarca la ocupación de los Estados por corporaciones, redes privadas, los estados paralelos edificados por el narcotráfico en la profundidad de la pobreza, actuando en el extravío social.
Pilar Calveiro, autora De matar a dejar morir, el libro que acaba de publicar Siglo XXI Editores, da cuenta de la mutación de las gubernamentalidades y de la persistencia del dispositivo de desaparición de personas –que ya no se administra desde Estados fuertes sino que se vincula a Estados minados y penetrados por redes privadas.
Calveiro, doctora en Ciencias Políticas nos ofrece su profunda investigación en su nuevo libro en el que analiza las biopolíticas y en la actualidad con la irrupción de las nuevas derechas. Asevera Pilar Calveiro “En el presente hay una desaparición de lo social y lo político”Habrá que hacer el viaje en su lectura e incluso recorrer su obra, nutrirnos en la interpretación de las nuevas categorías dominantes que ejecutan las derechas apropiadoras, de la vida, de nuestra riqueza, de toda la pobreza social, intelectual, política, la identidad en metamorfosis en el paredón de fusilamiento de la certidumbre.
No hay una idea rescatista ante la vieja lógica de los modelos de pensamiento político en debate y en peligrosa inquietud en el espacio nacional y popular, en particular del peronismo.
En la batalla entre lo legítimo y lo ilegítimo, entre lo falso y lo real, la verdad y la mentira no alcanzan los comunicados ni las explicaciones. ¿cuál es el camino?
¿Cómo pensar la confrontación al centro del poder económico, a sus diversas corporaciones asociadas y en competencia por la ocupación del estado?
¿Se puede dar batalla sin desnudar el oculto funcionamiento del poder económico hacia el centro de la política?
¿La unidad para la acción, principalmente en el peronismo, es por proyectos antagónicos o por un proceso oculto y no denunciado sobre la intervención del poder económico sobre principales referencias partidarias, punteros, legisladores, gobernadores?
¿Cuál es la razón de la llegada tardía a interpretar lo que presiente, siente y el movimiento final de los ciudadanos más sumergidos?
¿Cuánto se escucha y se procesa la determinante información de las militancias barriales?
¿Por qué no hay transparencia en las posturas de los referentes, explicar sencillo, sin ataduras, sin disimulo, cómo y quién opera para no discutir una interpretación de época, una táctica y una estratégica?
