Agencia CHE

Carlos Heller y una clase política magistral

En tiempo de desquiciadas apuestas al retorno del medioevo, la Intervención del diputado
nacional Carlos Heller (Unión por la Patria) en la reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda
realizada (13-08-2025), merece ser transcripta con la esperanza de relectura y análisis con la
eperanza que desborde las inquietudes militantes y ciudadanas.
Leer esta intervención resulta un acto político indispensable en esta época de desquicios y
quebrantos ideológicos.
En cumplimiento con el emplazamiento realizado por el pleno de la H. Cámara de Diputados de la
Nación en la sesión especial el día 06 de agosto de 2025, a fin de considerar el �������������������� ������-��-
�������� Proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 11.672, Permanente de Presupuesto.
La nIntervención de Carlos Heller
Gracias presidente. Mire, yo creo que no podemos abordar el tratamiento de los proyectos que
hoy estamos teniendo que tratar en función de los emplazamientos dispuestos la semana pasada
sin ponerlos en un marco amplio y de fondo.
El marco amplio y de fondo es, yo diría, cruza, atraviesa todos nuestros debates, todas nuestras
discusiones: el Poder Ejecutivo sostiene que el Presupuesto se construye a partir de los recursos
disponibles y luego se determinan en qué se gastan.
Para abonar que esto es así tengo aquí lo que el presidente Milei nos dijo cuando vino a presentar
ante esta Cámara el Presupuesto que no se trató, que se presentó pero que luego la Comisión de
Presupuesto, por decisiones que se tomaron seguramente de carácter político, nunca se trataron.
Dijo el Presidente de la Nación: “este proyecto de Presupuesto que estamos presentando hoy aquí
tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal sin importar cuál sea el escenario económico.
Esto significa que independientemente de lo que ocurra con la economía a nivel macro el
resultado fiscal del sector público nacional estará equilibrado. La primera premisa de la que
partimos es que el superávit primario tiene que equivaler o exceder obligatoriamente al monto de
los intereses de deuda a pagar, es decir el nivel del gasto del hogar estará condicionado por el
nivel del superávit primario a conseguir, que a su vez estará condicionado por los ingresos
observados netos del monto de intereses a pagar por la deuda”.
Y más adelante en la misma intervención para no leerla toda, refiriéndose a las responsabilidades
del Estado, al rol del Estado según su visión, dijo: “por eso es hora de volver a las bases y barajar
de nuevo algunas definiciones. Lo fundamental que tiene que hacer el Estado es asegurar la
estabilidad macroeconómica, las Relaciones Exteriores y el imperio de la ley. Cualquier otra
cuestión puede resolverse a través del mercado o es competencia de los gobiernos
subnacionales”. Es decir, si las provincias lo quieren hacer es cosa de las provincias.
Por lo tanto, cuando estamos discutiendo acá y todas estas discusiones que tuvimos el otro día, y
se habla del Garrahan y se habla del CONICET y se habla de la eficiencia y se habla de que puede
haber personas que fingen discapacidad y que hay que corregir y qué lo que se quiere es corregir
todas esas cosas, se está falseando la verdad.

La verdad está planteada en este discurso que el Presidente de la Nación nos dio formal y
oficialmente cuando vino a presentar el proyecto de presupuesto. En la concepción de este
gobierno el Estado se encarga de la macroeconomía, las relaciones las Relaciones Exteriores y la
seguridad, y el resto tiene que desaparecer del Estado y debe hacerse cargo al mercado. Eso desde
luego condiciona todos nuestros debates porque estamos debatiendo y discutiendo a partir de
visiones absolutamente distintas.
Por ejemplo: el Gobierno sostiene que la economía es la macro, no se cansan de decirnos y de
repetirnos que el tema es la macro. Otros creemos profundamente que la economía tiene que ver
con lo que le pasa a la gente porque, además, ¿cuál es el territorio de la Nación Argentina? La
Nación Argentina no tiene territorio. ¿Dónde se aplican las políticas del gobierno nacional si no es
en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Por lo tanto, no se puede pensar en
una política de la Nación desligada de lo que sucede en los territorios provinciales, es decir en el
lugar donde transcurre la vida de los argentinos y las argentinas. Y esto para mí y para nosotros,
para los integrantes de nuestro espacio, es la base de lo que de verdad estamos discutiendo, es la
base de lo que tenemos que discutir. Porque a partir de este concepto se abren las visiones
diferentes que tenemos sobre cada uno de los temas concretos que son puestos a nuestra
consideración.

El gobierno nos plantea una discusión de fondo planteada en el superávit, yo diría que antes hay
una que es más elemental que la del superávit que es la de la composición de los ingresos y los
gastos porque cuando se discute la composición de los ingresos y los gastos se está diciendo a qué
sectores se busca proteger y beneficiar, quiénes van a salir ganando y quiénes van a perder, no es
abstracto.

Todo el debate que venimos dando en cada una de nuestras sesiones, en cada comisión, en cada
plenario, en última instancia tiene que ver con ese concepto de cómo se acumula y cómo se
distribuye.

Veamos algunos ejemplos concretos: la Oficina de Presupuesto del Congreso dice que el
incremento excepcional de emergencia del 7,2 para las jubilaciones tiene un impacto fiscal para la
segunda parte del año del 0,41 del PBI. El bono de $ 110.000 implica 0,38, es decir 0,79 ambos
conceptos. Prácticamente es lo que ha caído el ingreso de la Administración Pública Nacional en lo
que va del año. Es decir 0,7 del PBI cayeron los ingresos. ¿Por qué cayeron los ingresos? Porque en
diciembre se permitió que caduque el impuesto PAIS que gravaba la compra de bienes y servicios
en el exterior con tarjetas de crédito y débito así como la compra de divisas para ahorro y algunas
importaciones y eso hizo perder ese ingreso, equivalente a lo que por el otro lado se quiere
recortar.

Por eso digo que hay que ver las dos columnas, los dos lados del balance, y encontrar entonces
qué es lo que se quiere hacer y cuál es el objetivo. El impuesto PAIS en el 2024 explicó casi el 5%
del total de lo recaudado, casi el 5%, sin embargo el gobierno eligió no prorrogarlo, es decir
renunció a ese 5% y si es cierto que tiene, que su objetivo es el superávit primario que supere el
valor de los intereses, que además son cada vez más grandes porque cada vez hay más deudas, y
bajan los ingresos porque se eliminan, el tamaño del ajuste que hay que hacer del otro lado cada
vez es más grande. Es clarito, le pueden dar la vuelta que le quieran dar. No hay cómo escaparse
de esto.

Para el 2025, este año, se estima una pérdida en la recaudación del 1,1 del PBI por este concepto,
pero no es el único impacto, según el último balance cambiario del Banco Central, un millón de
argentinos compraron 2.416 millones de dólares y gastaron otros 720 con tarjeta en el exterior
sólo en junio o hasta junio.

A esto hay que agregarle el efecto de la liberación de importaciones, toda la apertura que se ha
hecho. Según datos del INDEC, en el primer semestre del 2025 el nivel general de cantidades
importadas creció 45% en relación al mismo periodo del año anterior. Unos 9.470 millones de
dólares más, de los cuales bienes de consumo aumentó 69,3: 2.247 millones de dólares.

Como contrapartida las cantidades exportadas crecieron apenas 4,9. Unos 1.540 millones de
dólares, es decir que ahí tenemos otra vez cómo las desregulaciones van generando faltantes o
resultados finales negativos que luego son los que se pretenden utilizar para justificar la necesidad
de realizar los ajustes.

Entonces, vamos a decirlo en la misma terminología que usa el Presidente: no es que no hay plata,
el tema es que el gobierno elige a quién se la da y a quién se la quita. Plata hay y tiene que quedar
clarito. Se la niega a los jubilados, se la niega a las universidades, se la niega a las personas con
discapacidad, para nombrar algunos de los más cercanos y sensibles y con los que estamos
discutiendo, pero al mismo tiempo le baja las alícuotas a las retenciones de productos
agropecuarios, establece la eliminación de retenciones de Minería al establecer una alícuota del
cero para 200 productos entre ellos oro y cobre. Eliminaron las retenciones de las exportaciones
de oro y cobre, es gravísimo. Cuál es la explicación, porque podemos discutir lo de los derechos de
exportación agropecuaria, que en mi opinión deberían ser diferenciadas, distinto para los
pequeños productores, distinto según las zonas y los rendimientos de la zona y hasta variables
según lo que pase en los mercados internacionales con los precios internacionales. Pero el cobre y
el oro, disculpen, me llama la atención.

Pero hay más: en el paquete fiscal el Gobierno redujo la alícuota de Bienes Personales, un
impuesto progresivo que efectivamente recae sobre los que más tienen.

Además, podríamos decir, bajó impuestos internos para autos de hasta 75 millones y algunas otras
cosas, pero fíjense: aumentó el impuesto para la cuarta, Ganancias, para la cuarta categoría. Así
que no es que todo baja o que todo se rebaja, algunas cosas… fíjense que baja Bienes Personales y
aumenta cuarta categoría de Impuesto a las Ganancias.

Yo traje, solo a título de ejemplo, también alguna reflexión. El otro día vimos un estudio que dice
que el 1% más rico de este país concentra el 25% del total de la riqueza, parece que no a todos les
va mal. 4% que le sigue tiene un 21% y el 5% que le sigue el 14%, es decir que si sumamos el 10%
que les dije más rico, empezando de arriba, tendrían el 60% de la riqueza total.

Si agarramos la cuenta al revés, en el otro extremo, es decir que no están todos mal, no todos
pierden. Si tomamos el otro extremo, el 50% más pobre tiene el 4% del total de la riqueza, el 4%
del total de la riqueza. El 10%, el 60%; el 50%, el 4%. Yo les pediría que me escuchen presidente,
yo les pediría que les pida que me escuchen, estoy dando datos importantes y la gente habla
mucho, me perturbo un poco.

Es decir, en el medio queda un 40% de la población, que es lo que podríamos denominar las clases
medias o sectores medios, que siguen teniendo el 36% de la riqueza total y que creo yo es por el
que todas estas políticas públicas vienen. Porque creo que a los de abajo, a este 50% que tiene el
4% ya no se le puede sacar más.

Cuando nos hablan del modelo peruano nos están adelantando que quieren, que vienen por ese
40% de la población que aún tiene un tercio de la riqueza total de lo que se produce en nuestro
país.

Digo esto también para que nos quede claro de qué se trata cuando estamos hablando de algunas
de estas cosas y ¿qué me viene a colación? Me viene a colación un proyecto que tuve el orgullo de
ser uno de los que lideró el tema en el momento de la pandemia: el del Aporte Solidario, y quiero
refrescar cuatro datos, porque se habló mucho, había escándalos de todo lo que iba a pasar.
¿Saben cuántas personas pagaron? 10.000. 10.000. Ninguno de esos 10.000 dejó de ser súper-rico
por lo que pagó del Aporte Solidario. ¿Saben cuánto recaudamos? 2.600 millones de dólares.

¿Saben para qué se usó? 20% para equipamiento médico, 20% para subsidio a las micro y
pequeñas empresas, a las que hoy se les quita todo tipo de subsidio y de apoyo, 20% para las
Becas Progresar, 15 % para el Fondo de Integración Socio Urbana, y 25% a programas de
exploración, desarrollo y producción de gas natural, que fue aplicado fundamentalmente al

Gasoducto Néstor Kirchner, que hoy es una de las fuentes principales de divisas que nuestro país
ha logrado realizar, concretar y eso se hizo con una política proactiva, poniendo un tributo
progresivo por única vez a un sector de altos recursos al que a ninguno le cambió la condición de
vida. Pero con esos recursos se podían hacer muchas cosas.

Es decir: mentira que no hay plata, hay plata, hay que buscarla donde está y hay que utilizarla para
las cosas que hacen falta, para atender las necesidades de los más necesitados y para desarrollar
aquellos proyectos que a su vez son generadores de riquezas.

Podría seguir un largo rato, pero ya el presidente me está mirando mal. Y no importa, hace a un
juego que tenemos nada más, no pasa nada.

Fíjense, con el paquete fiscal el Gobierno redujo la alícuota de Bienes Personales, ya lo dije, lo cual,
¿a quién le hacía falta que suceda eso? Lo que hay que hacer es excluir la vivienda, tal vez el
automotor de la familia, que no debería tributar y después tener una buena alícuota progresiva: el
Impuesto a las Ganancias, en vez de cobrárselo a la cuarta categoría… no se trata de que las
empresas no tenga rentabilidad, pero cuál es el sentido de darle exenciones impositivas a una
empresa cuya cabeza incluso vive en el exterior para no pagar impuestos en el país y que se ha
convertido en la empresa que más patrimonio y más facturación tiene, incluso superior a YPF, y
tiene exenciones impositivas.

¿No parece que es un poco injusto que estemos discutiendo si hay plata para los jubilados o para
las personas con discapacidad o para estos fondos que las provincias reclaman que no tienen costo
fiscal, como aquí ya se dijo, porque devienen de recursos que les pertenecen a las provincias?
Ahora bien, quiero advertirle a los que nos están escuchando que además de lo que estamos
discutiendo si no hay un cambio de rumbo lo que viene es mucho peor. En un reciente documento
de una fundación de las que suelen ser, yo diría, las fuentes ideológicas que alimentan el
pensamiento del actual gobierno, se planteó la necesidad de eliminar impuestos como Ingresos
Brutos, el impuesto al cheque, los derechos de exportación, sellos y tasas municipales sobre las
ventas, hasta llegar a una quita del 7,6% del PBI.

Para que nadie dude es una presentación de la Fundación Mediterránea porque si no lo digo como
un eufemismo y alguno dirá ¿de quién? La Fundación Mediterránea. 7,6 del PBI propone eliminar
de impuestos, ahora si juntamos esta propuesta con la que leí que dijo el Presidente de cómo se
maneja el Presupuesto, si se bajan 7,6% más los ingresos hay que bajar 7,6% más los gastos. Hay
que seguir recortando, hay que seguir despidiendo, hay que seguir cerrando reparticiones, hay
que seguir en la misma línea que este gobierno viene trabajando.

No es baladí la cosa, el impuesto al cheque, por ejemplo, según la Oficina de Presupuesto del
Congreso, en el acumulado hasta junio dicho impuesto recaudó 7,5 billones de pesos. Miren todo
lo que se puede hacer, miren lo que habría que suprimir si se corta el impuesto al cheque. Pero
también está del lado de los gastos: compramos 24 aviones de combate F16 por 650 millones de
dólares. ¿Cuál era la necesidad y la urgencia de gastar 650 millones de dólares en una situación
como ésta? Insisto, con estos datos y estos números para ver que no es cierto que no hay plata,
que lo que hay es criterios de adónde se recauda, a quién se le saca y a quién se le da. Toda
decisión fiscal, del lado que sea, ya sea del lado de los ingresos o del lado de los gastos, está
estableciendo las prioridades de las políticas públicas. Está definiendo quiénes se benefician y
quiénes se perjudican.

Las políticas que impulsa este gobierno claramente perjudican a los más débiles y quieren
beneficiar a los más poderosos.

Es difícil discutir temas puntuales porque nuestra diferencia es sustancial. Estamos enfrentando
dos visiones de sociedad distinta, dos modelos de país distintos, y en cada uno de los temas que se
plantea, piénsenlo, van a ver que estamos discutiendo los dos modelos del país.

Por un lado, estamos discutiendo frente a la idea de los que nos dicen que el Estado es un enviado
del demonio y entonces hay que suprimirlo. Yo lo leí con una frase textual del Presidente, pero les
podría leer veinte frases del Presidente hablando de la perversidad del Estado y de la necesidad de
suprimirlo. Hasta la más famosa ésa, donde dice “soy un topo infiltrado para destruirlo desde
adentro”. No dijo “para hacerlo más eficiente”, no dijo “para suprimir las cosas que podrían estar
mal”, dijo “para destruirlo”. El Presidente dice que los que evaden son héroes, el Presidente dice
que los que se llevan la plata al exterior son héroes, los que no pagan impuestos son héroes y
bueno, nosotros, muchos de nosotros y nosotras que estamos acá, decimos claramente que
estamos en la vereda de enfrente.

Nosotros creemos que el Estado tiene que estar bien administrado y que bien administrado debe
ser un instrumento con el que se pueda actuar frente a la desigualdad, frente a la injusticia, frente
a la extranjerización de la economía, frente a la acumulación de la riqueza en pocas manos de
manera excesiva, entre muchos otros temas centrales.

olopez

Más de 35 años en la comunicación nacional y popular Una propuesta audiovisual en formato de radio y de tele (Mateve/YouTube) Construcción de ideas alternativas en el campo de la batalla cultural Ejercicio de comunicación plural de frente a la unidad en la diversidad Idea y conducción, Omar López. Suscribite a Mate amargo