Agencia CHEArgentina

Los propietarios de la tierra

Especiales de Mate amargo

Por Horacio Rovelli *

Dado que, en la Argentina, el 70% de la superficie agrícola se cultiva en campos arrendados, -mientras que, el restante 30% son administrados por sus dueños-, se destinan alrededor de U$s 5,2 millones anuales en rentas.

En el sector dicen que se trata de dinero ‘perdido’, ya que no se reinvierte en maquinaria, infraestructura, agroquímicos o cualquier otro tipo activo, lo que también genera una pérdida para la industria.

Los alquileres, en estos casos, se pagan por capacidad teórica productiva, que refiere a la cantidad máxima que un productor puede alcanzar en condiciones ideales. No obstante, a pesar de que debería rondar el 30% de aquella capacidad, en la Argentina se paga entre el 40 y el 45 por ciento.

De hecho, los precios de alquiler de las tierras en la Argentina son entre 30% y 40% más caros que campos con capacidades y características similares, ubicados en otros países de la región, como, por ejemplo, Brasil.

Sin embargo, para la venta, las tierras tienen valores por debajo del promedio regional, y, aunque el sector espera una recuperación de entre 10% y 15% para este año, hay campos que se venden con precios entre 30% y 70% más bajos que en países limítrofes.

«El problema grave está en los excesos de los alquileres. La regulación de los precios debe venir por parte del mercado. Tienen que dejar de convalidar esos precios y lograr que los valores de los alquileres estén relacionados a la productividad promedio de la región», dijo Adrián Poletti, productor agropecuario y asesor comercial para empresas del sector.

Las tierras más demandadas son las que se encuentran en el llamado ‘Triángulo de oro’ -así se la califica por ser la zona más cara y productiva del país-, conformada por las localidades bonaerenses de Rojas, Salto y Pergamino. Allí, el valor de alquiler de una hectárea ronda entre los u$s 350 y los u$s 800. Los precios descienden a medida que se alejan de esta locación.

Otros núcleos grandes se hallan en el centro y sur de Córdoba, en los alrededores de Río Cuarto, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Necochea, Mar del Plata y Tres Arroyos) y en la zona de Venado Tuerto.

El año pasado terminó en negativo para el campo. Durante los últimos días de 2024 y los primeros del nuevo año, fueron cuatro empresas del sector -Los Grobo y su controlada Agrofina, Surcos y Campo de Avanzada- que informaron que no podrían hacer frente a sus vencimientos de deuda, consecuencia de una fuerte inestabilidad financiera en sus flujos de fondo. 

A las expectativas erróneas de los empresarios que optaron por mantener la rentabilidad de sus negocios mediante actividades financieras y no con el foco puesto en el core de su negocio, se sumaron costos altos y precios -internacionales y locales- bajos, así como también un nuevo régimen monetario.

«Los alquileres que están muy por encima de la capacidad lógica de pago. Cuando a eso se le suma una caída de precios, puede ser un desastre», reveló Poletti.

El precio de la soja en los mercados globales cotiza a su nivel más bajo desde el 2020, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Esto, ajusta el resultado proyectado para el productor de soja local de cara a la campaña 2024/25.

El valor proyectado para la producción 2024/25 cayó a un valor de referencia de U$s 260 por tonelada, un 7% por detrás del valor promedio en la actual campaña 2023/24 y en el nivel más bajo desde el ciclo 2018/19.

LA PRODUCCION AGRICOLA EN ARGENTINA CONTEMPORANEA

Según el Registro Nacional de Tierras Rurales de la Argentina, creado por la ley 26.737 del año 2011, el 0,89 % de los propietarios poseen el 33,89%de la superficie con una extensión promedio de 22.000 hectáreas y, el otro 99,11 % de propietarios se reparte el 66,11% restante.

El Registro afirma que 26 millones de hectáreas corresponden a 1.250 titulares (0,1% de los propietarios privados), de los cuales 11.790.229,15 hectáreas son de firmas extranjeras, y de ellas, 1.877.885 hectáreas son propiedad de firmas que tienen domicilio en guaridas fiscales[1].

La nueva configuración de la producción agropecuaria, según el informe del Sistema de información Simplificado Agrícola (SISA) de la ex AFIP (ahora ARCA), en la Argentina actual hay plantado en producción agrícola 34,3 millones de hectáreas, de las cuales 24 millones son arrendadas, administradas principalmente por los pull de siembra, que son los mayores contratistas del campo asociados a grandes capitales estadounidenses, cotizan en la Bolsa de New York, y los que financian esos pool de siembra, son básicamente los mismos que compraron los títulos de deuda de la Argentina .

El SISA es un régimen de declaración obligatoria de datos de siembra ante la ex AFIP (hoy ARCA). De allí surge que en la campaña que pasó hubo 88.527 productores agrícolas en la Argentina, que sembraron un total de 37 cultivos. La mayoría de ellos sobre campos alquilados. La cantidad de productores se mantiene más o menos estable en los últimos años. Lo que sí se nota es un leve pero paulatino pase de hectáreas propias a arrendadas. Solo 10,3 millones de hectáreas siguen siendo explotadas por sus dueños.

El SISA presenta una oportuna estratificación, donde se refleja que la necesidad de alquilar tierras predomina en los segmentos de productores de mayor escala. Los que siembran de 800 a 3000 hectáreas tienen una relación de 3 hectáreas alquiladas por cada una propia. Y algo parecido sucede con los productores de más de 3.000 hectáreas. Poseen 1,37 millones de hectáreas, pero alquilan otras 4,9 millones.

Si tomáramos moderados 10 quintales de soja por hectárea como un costo promedio para esos alquileres (que usualmente son pactados en plazos cortos de una campaña), se podría estimar que los productores agrícolas destinaron en el año 2024, unos 20 dólares por hectárea arrendada y que, la renta percibida por los dueños de los campos suman un total de aproximadamente 4.800 millones de dólares en el año.

El informe de SISA asevera que en la Argentina son muchos los productores que no disponen de campo propio y arriendan toda la superficie que producen.Los datos de la tenencia de la superficie implantada muestran que hay más personas involucradas en el negocio, ya que existen 88.527 cuits, de los cuales no todos son productores. Sobre ese universo, se registraron 37.641 casos de personas o empresas que producen sobre campo propio, otros 40.274 casos que lo hacen sobre campo exclusivamente arrendado; y 10.612 personas que combinan ambas situaciones.

El productor agropecuario del sur santafesino, Pedro Peretti[2], sostiene que la Argentina hoy tiene una agricultura de “tres pisos”: uno es el terrateniente dueño de la tierra, el otro son los contratistas rurales (los que la trabajan efectivamente) y, el tercer piso son los pools de siembra, grandes grupos financieros que se dedican a alquilar tierras y sembrarlas para exportar. “El chacarero tradicional, como el gaucho, hoy ya es un mito urbano”.

Extendiendo a otras actividades y producciones, como las recreativas y de turismo, forestación, mineras (y dentro de ella la minería hidrocarburíferas), etc. existen tambien grandes propietarios y grandes arrendatarios como son los casos de:

Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.

Familia Braun Menéndez con 750.000 hectáreas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., cadena de supermercados que posee 159 sucursales en 80 ciudades y actualmente es presidida por Federico Braun Menéndez.

El Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado, todas localizadas en el sur de Mendoza. En estas propiedades están los lugares turísticos de Malargüe más visitados: la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos.

Cresud SA firma presidida por Eduardo Elzstain, tiene 538.822 hectáreas en las provincias de Santa Cruz (100.911 hectáreas), La Pampa (9.615 hectáreas), Entre Ríos (6.024 hectáreas), Santa Fe (1.431 has), Córdoba (1.534 has), San Luis (7.010 has), Mendoza (674 has), Chaco (26.370 has), Catamarca (12.395 has) y Salta (37.858 has). Tienen tierras en Brasil, Paraguay y Bolivia. Se dedican al negocio agropecuario, con producción de granos de oleaginosas y cereales, cañas de azúcar y carnes. El conglomerado también está integrado por Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima (IRSA), dedicada al desarrollo inmobiliario y dueña de los principales shoppings del país.

La Familia Sapag 420.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobernó Neuquén y casi todas las intendencias durante más de 50 años. Además controlan la obra pública y la construcción en esa provincia. Donde más se concentran estas propiedades es en cercanías de las localidades de Cutral-có, Zapala, Las Coloradas, Chos Malal, El Cholar, El Huecú, Junín de los Andes y San Martín de los Andes. En los últimos años también comenzaron a adquirir predios menores en la zona de Vaca Muerta.

Estomonte A.G.S.A, es una firma suiza que posee 404.098 hectáreas en plena Cordillera de Los Andes, ubicada en el Departamento de Calingasta, en San Juan. Está en litigio con el Estado de la Provincia de San Juan porque en el predio hay ríos, zonas glaciares e importantes picos montañosos.

Pluspetrol, posee 320.000 hectáreas. La empresa fue fundada en 1977 por Luis Rey, hoy lo suceden sus hijos, unidos a la familia Poli. La firma se presenta como líder en materia de petróleo, gas y litio en América Latina. Las primeras operaciones comenzaron en Neuquén y con el paso de los años se expandieron al norte argentino. Hoy tienen presencia en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, y Uruguay.

La familia Pérez Companc declara poseer 290.000 hectáreas. Estancias Santa Ana (El Turbio), San Benito (Cmdte. Piedrabuena), San Ramón (Puerto Deseado), Santa María (Lago Buenos Aires), El Talismán (Corcovado, Chubut). Estas propiedades están administradas a través de la firma Goyaique Sacif, radicada en Uruguay. La corporación además es propietaria y/o arrendataria de una cantidad similar de tierras en otras regiones del país, principalmente la pampa húmeda. Pero la familia Pérez Companc es la mayor accionista de Molinos Río de la Plata SA (que vende alimentos en el mercado interno) y de Molinos Agro  SA, que es su firma exportadora.

Molinos Agro compró el 3 de enero 2025, por 26 millones de dólares, 220 hectáreas en Santa Fe, a la multinacional de origen canadiense, Nutrien AG Solutions, en las cercanías del puerto San Lorenzo, región clave para el agro y donde Molinos posee una planta de molienda de soja de 20.000 toneladas/día en San Lorenzo, siendo uno de los principales procesadores de poroto de soja en el país, y el puerto sobre el río Paraná.

Familia Zingoni-Arze,  250.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Catan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos. Estancias Los Remolinos, Las Blancas, Las Coloradas, El Salitral, Las Cortaderas, La Verde, Casa de Piedra y Nahuel Mapi (Catan Lil); San Bernardo, Corral de Piedra, Ache-có y Pil Pil (Sañicó); La Ema, Campo del Norte y Santo Tomás (San Ignacio). Hasta 1966 todas estas propiedades estaban administradas por una sola empresa: Corporación Zingoni S.A., luego se conformaron 9 sociedades anónimas diferentes que continúan hasta la actualidad en manos de los herederos de los dueños de aquella.

Grupo Los Grobo de la familia Grobocopatel, la historia de la firma data de 1984 en Carlos Casares –Pcia de Bs As, con la fundación de Los Grobo Agropecuaria, emplazada en 3.500 hectáreas. Actualmente tiene presencia en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, alquilando tierras que administran bajo “modelos de asociación y riesgo compartido” con los propietarios, por unas 260 mil hectáreas dedicadas a la producción agrícola en la Argentina Y extienden sus actividades a Paraguay y Uruguay

Entre las empresas que integran el grupo se encuentran: Agrofina; Los Grobo Agropecuaria; Molino Canepa; Los Grobo Consulting; Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo; etc. Desde el año 2016, el capital accionario de Grupo Los Grobo está constituido en un 76% por el IFC, FMO, UTIMCO y el fondo Victoria Capital Partners, que lidera el Grupo.

La caída de los precios internacionales de la soja (y en menor medida del maíz y del trigo), la apreciación del tipo de cambio real y, los derechos de exportación (las retenciones), generó una crisis incipiente entre las empresas del sector agropecuario. Son varias las empresas que entran en renegociación de los pagos con sus proveedores.

Respecto de los precios internacionales, en el acumulado del año 2024 la soja sufrió un derrumbe del 23,3%, para situarse en torno a los 360 dólares por tonelada, la cifra más baja en términos reales desde octubre de 2006. Variaciones más acotadas, pero negativas al fin, tuvieron el trigo (-12,3%) y el maíz (-3,4%).

En ese marco, los márgenes netos para los productores por un campo alquilado son muy exiguos, de allí que el grupo Los Grobos no pagó en diciembre 2024 deudas por unos 10 millones de dólares.

Paralelamente, una empresa proveedora de insumos al campo(originalmente de la familia Calvo de Santa Fe), la Red Surcos, que tiene dos plantas de producción de fitosanitaros, una en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, y la otra en la localidad de Recreo, provincia de Santa Fe. La primera, produce soluciones fitosanitarias de alta especificación y tecnología, mayormente de bajo volumen, mientras que la segunda, elabora productos fitosanitarios de uso más difundido, a mayor escala. En paralelo, cuenta con 14 depósitos propios y una red de 10 centros de distribución en localidades del interior del país para abastecer a toda su red comercial. Sus productos también están presentes en los mercados de Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia, a través de oficinas o representantes comerciales, debió suspender pagos por 3,5 millones de dólares y 9.364 millones de pesos a principios de diciembre 2024. La Comisión Nacional de Valores no solo dispuso la suspensión provisional de la firma, sino que también presentó una denuncia judicial argumentando que la empresa emitió obligaciones negociables sin informar sobre su real situación financiera[3].

Otras importantes firmas propietarias rurales son

Adecoagro (originalmente del grupo Soros, hoy con casa central en Luxemburgo) que posee 217.810 hectáreas repartidas entre Buenos Aires, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, siembran arroz, maíz, trigo, maní, girasol, soja y otros cereales. También se dedican a la elaboración de alimentos lácteos, por medio de la marca Las Tres Niñas, y arroz y snacks a través de Molinos Ala y Apóstoles.

Ledesma S.A.A.I. con 212.429 hectáreas, de las cuales 157.000 cosecha caña de azúcar para la fabricación de papel y derivados en la provincia de jujuy.

El Grupo AGD de la familia Urquía, líderes en la producción de aceites por medio de la Aceitera General Deheza, tiene un área cultivada con cereales y oleaginosas que cubre las 200 mil hectáreas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis. También poseen tierras destinadas al acopio en Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos, entre campos propios, arrendados, o en asociación con terceros productores.

Una de las principales empresas agropecuarias de la Argentina es Lartirigoyen S.A., que le pertenece a la familia Lartirigoyen, asociada con Glencore (Hoy Vierrra). Produce en La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Salta.  Lartirigoyen no posee tierras propias, sino que produce en forma asociativa con más de 55 productores de nuestro país”. La empresa se dedica a la producción de cereales y la actividad ganadera.Posee cerca de 22.500 cabezas vacunas repartidas en campos de La Pampa y el sur de Buenos Aires y dos criaderos de cerdos, uno de ellos en Dorila (La Pampa) y otro en Reconquista (Santa Fe).

El grupo tiene participación accionaria en otras empresas como Molino Tassara, Patagonia Pet (fábrica de alimento de mascotas), Chemotécnica (formulación de agroquímicos), Alea (exportadora de cebada cervecera); Lartirigoyen y Oromi (comercialización de hacienda); y Sitio 0 (puerto de Quequén).

ACOPIO Y COMERCIALIZACION

ADM; Cargill; Louis Dreyfus (LDC); Viterra (fusión de Bunge y Glencore); COFCO; Aceitera General Deheza; ACA; FACA[4];  Molinos Agro (Pérez Companc) representan el 80% de las exportaciones de granos y sus derivados, donde la producción de oleaginosas y cereales representan los dos rubros más significativos del comercio exterior en la Argentina.

[1] La acusación está enmarcada en el artículo 309 apartado 1 inciso B del Código Penal, que sanciona con penas de uno a cuatro años de prisión y una multa equivalente al valor de la operación a quiene s oculten información relevante o presenten datos falsos al emitir valores negociables.

[1] ACA y FACA son dos cooperativas agrícolas muy grandes y de pocos dueños

Las grandes empresas exportadoras tienen los recursos para poder alquilar más cantidad de hectáreas de campo, por ejemplo, en el año 2023 se fortaleció por los productores que dejaron de serlo y, cedieron sus campos en alquiler por la sequía.

Estas empresas agroexportadoras antes tenían los puertos y concentraban la producción, pero extendieron su actividad, primero al acopio distribuido en todo el país, y luego al alquiler de campos bajo los esquemas del sistema financiero, por lo que tienen miles de hectáreas bajo este sistema de alquileres, minimizando la inversión en el territorio y generando muy poca mano de obra porque el trabajo lo contratan.

Lo cierto es que estas megas empresas agropecuarias expulsan a los chacareros por pagar alquileres superiores y se fueron quedando con casi toda la superficie productiva de la Argentina. Ya es común encontrar en cada zona empresas que siembran más de 10.000 hectáreas.

SIN SOLUCION A LA VISTA

En el modelo financiero extractivista del gobierno, la producción agropecuaria no es prioritaria, por ende va a continuar con el “carry trade” y la devaluación programada mensual, que en el intencionalmente malogrado presupuesto del año 2025 infieren que, el dólar oficial se ajustará al 1,6% mensual (19,2% anual).

A su vez, en el año 2024 al “campo” se le permitió liquidar unos 6.000 millones de dólares en el CCL (contado con liqui), que podrían haberse destinado a las reservas internacionales del BCRA, y que, dado que en el año creció menos el CCL (en todo el 2024 lo hizo en un 20,6%) que el dólar mayorista (27,8%) ya no es tan redituable.

En ese marco, lo más probable es que el gobierno no haga nada, no ajuste por encima de lo programado el tipo de cambio y, no reduzca las retenciones, por ende se concentará más la producción y su distribución y, seguirá expulsando trabajadores y pequeños y medianos (y hasta importantes) productores agropecuarios.

Y en el tema «campo», no por sabido debemos dejar de lado, que la concentración del capital es en todo terreno y que los pool de siembra (como los petroleros) se financian principalmente en la Bolsa de New York. La connivencia con los grupos financieros que participan en el extractivismo (y cada vez más) y en los pool de siembra y que es la razón por la que no lo abuchean a Milei.  Luis Caputo en los primeros días de marzo 2024  tuvo una reunión con los grandes acopiadores y comercializadortes de granos, en que le abrió la puerta Viterra (donde tiene participación BlackRock) y les dijo cuál era la jugada  del carry trade y que liquidaran y se pasaran a pesos. A su vez su alter ego en el tema era Juan Pazos, hoy jefe de ARCA

La estructura de costos del sector agrícola pampeano, consecuencia de caída de precios internacionales, sobre valuación relativa del peso, tamaño de los derechos de exportación, encarecimiento de todos los energéticos, mayor peso del flete, etc, hizo desaparecer las tasas de ganancia extraordinarias que tenía el conjunto del sector, hoy reservado a un segmento minoritario. Una de las consecuencias es que la ganancia construida no permite ser portadora de renta para el conjunto de los actores. Esto es: sobran actores para la apropiación de una renta sensiblemente disminuida. De mantenerse esta situación el efecto será devastador: propietarios que dejarán de alquilar sus campos, productores medianos y pequeños no propietarios del suelo abandonarán su actividad, los fondos de inversión y su cara visible (pooles) accederán por monedas a la propiedad del suelo, la caída de ventas al exterior abortará las expectativas del gobierno tanto en materia de ingreso de divisas como de recaudación aduanera por derechos de exportación, parte creciente de los granos no serán producidos en el país sino en Paraguay, Bolivia o sur de Brasil, bajando la base imponible de los derechos de exportación.

Horacio Rovelli * Tucumano, Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).


[1] Dicha superficie equivale a 65 veces  a la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1 – “Todo el poder a los pools”  – Página 12 – 12 de diciembre 2023

[3] La acusación está enmarcada en el artículo 309 apartado 1 inciso B del Código Penal, que sanciona con penas de uno a cuatro años de prisión y una multa equivalente al valor de la operación a quiene s oculten información relevante o presenten datos falsos al emitir valores negociables.

[4] ACA y FACA son dos cooperativas agrícolas muy grandes y de pocos dueños

olopez

Más de 35 años en la comunicación nacional y popular Una propuesta audiovisual en formato de radio y de tele (Mateve/YouTube) Construcción de ideas alternativas en el campo de la batalla cultural Ejercicio de comunicación plural de frente a la unidad en la diversidad Idea y conducción, Omar López. Suscribite a Mate amargo