La unidad por abajo

Por Omar López
La lista de unidad y “competitiva” de UP resulta el producto político negociado en el peronismo y las dos principales fuerzas de equilibrio de la alianza. Se podrá señalar que es la síntesis de una potente pulseada entre modelos cruzados hace tiempo por ideas y lógicas en profunda disputa, que definen una interpretación histórica de la construcción y /o administración del poder en nuestro país, su correlato continental y la disputa geopolítica global entre las potencias.
En dicho proceso de negociación de la cruda real política quedan expuestas asignaturas sobre la construcción de poder popular; la necesidad de cuadros superadores de una narrativa de comunicación e interpelación hacia el interior del torrente militante, de las inorgánicas simpatías y las orgánicas con deuda de debate.
En la visión estructural protagonizaron con cierta visibilidad social y un mayor sigilo las variantes del peronismo; gobernadores, intendentes, centrales sindicales, agrupaciones sociales con presencia y organización territorial. Los votos que se cuentan y negocian detrás de operaciones que alcanzan incluso a sectores del poder económico.
Poco queda para la nutriente analítica militante del intenso relato informativo, de una porción de los analistas políticos dedicados a analizar texto – contexto que llegaban a sus celulares. La línea argumental que mide la discusión negociadora por una fórmula, las primeras líneas de candidatos, los por qué y por cuánto en el soporte de propuesta del movimiento peronista podrá visibilizarse, en parte, en el relato de campaña.
Hay otra cuestión no resuelta que implica la garantía de un pacto democrático dentro de UP para garantizar explícitamente el rumbo que reclama una mayoría cansada y frustrada.
¿Cómo se transforma en iniciativa de poder en lo que resta de gobierno para volver a cruzarse en las esquinas del intercambio con la sociedad?
¿Cuántas acciones imposibles son posibles elevando el carácter político para cambiar los condicionantes del FMI?
Se trata de entender que no hay musculatura política sin convencer a la sociedad, a la militancia, a los simpatizantes, al mayor núcleo que mueve la economía que paradojalmente crece mientras el pueblo, jubilados, y la enorme masa de pobres sigue viaje al precipicio.
Cristina Fernández y Sergio Massa, enfrentan una negociación que recién ha comenzado ante la contingencia histórica, frente a las variables de la derecha y del poder económico real. Sí, resulta determinante la lectura del texto y contexto de la militancia y la mayoría de la sociedad. Los campos de lectura política ante el malestar social y sus múltiples subjetividades son un desafío a la hora de ser abordado. Por tanto, la palabra de UP que sale a campaña se tiene que rubricar en una gobernanza intensa y audaz en lo que resta de gobierno. Que se vea y se informe.
Hay que salirle al combate a los descontrolados aumentos de precios, ser implacables frente al saqueo al bolsillo trabajador, la imparable inflación, el Estado sin capacidad de revertir y asistir a esa mayoría ausente.
Texto y contexto que es visible recorriendo los barrios populares, chocándose con el malestar. Incluso es una buena experiencia ir al supermercadito o almacén del barrio y comprar lo básico del día. Ahí puede notarse el abismo entre texto y contexto.
El malestar por la candidatura de Sergio Massa en gran porción de la base democrática que milita en UP, es notable. Más notable aún es el enojo con muchos referentes políticos por la poca escucha que desde hace meses transita en sus organizaciones y tienen volumen en el territorio donde se cocinan todos los dolores, frustraciones, rencores y la impotencia de no poder resolver la sobrevivencia diaria. Y también es hora de abandonar el balanceo político; el pueblo necesita saber de qué van las amistades, vínculos, compromisos de dirigentes que apuestan a la lucha contra el saqueo medieval que promueven los máximos responsables de esta derecha cuatrera que postró al país. No cautiva que nada se advierta ni se denuncie de la mafia política empresaria que están saqueando las provincias ricas en Litio y otros minerales. Hay muchas Vacas muertas que se están rematando bajo silencio cómplice.
Las viejas lógicas, posibilismo y los pesados intereses estructurales con sus diversas terminales económicas de corporaciones sociales, sindicales y empresarias siguen recortando el mosaico del poder.
El resultado de la fórmula Massa – Rossi, y en Provincia de Buenos Aires Axel – Magario, es la punta del témpano que flota en un mar embravecido. Debajo de la superficie existen otras nominaciones de referentes a considerar; ante una hipótesis de una derrota electoral, un ajustado triunfo de UP o reforzando la línea de resistencia interlineal entre el Parlamento y los territorios donde debería organizarse el alza de la organización, la movilización y conciencia de los textos y contextos móviles que ofrece la turbulencia política económica.
Cuál es el mensaje para lo que resta del gobierno ante una derecha criminal, que no cesa en sus operaciones de golpismo económico, de desinformación desenfrenada, de noticias falsas y ocultando las verdaderas intenciones de sus candidatos.
La derecha se inquieta con la síntesis lograda en UP. Paradoja, por abajo hay que revertir la indiferencia, los enojos. Sin embargo el poder económico real reescribe los discursos de sus candidatos a cada minuto y tensa todas sus alas dominantes; comunicación, sistema judicial mercenario, meter mano en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, obstaculizar cualquier reparación por módica que sea de la redistribución de un ingreso popular, que no sea devorado por la salvaje remarcación, la inflación y la criminal desregulación de valores de vida mes a mes; endeudamiento, alquileres, pérdida del poder adquisitivo, la jubilación que no alcanza para llegar a los primeros diez días. Mientras la oposición hace gala del amasijo propio. El mensaje diario es el anuncio de que “vamos a terminar para siempre con el kirchnerismo”, se cuidan, claro con sus socios del peronismo traidor, los enmascarados que ya ni cantan la marcha y menos combaten a este capitalismo salvaje y demoledor de la condición humana de las y los argentinos.
El jarabe de pico de la opo vía el sistema mediático hegemónico pica en punta, pero jamás explicitan cómo resolver la crisis que generaron con el brutal endeudamiento. En todos ellos sangra el relato cuartelero, violento, la promesa de la nada para las mayorías laboriosas y el gran negocio escondido para entregar el Estado y los recursos naturales a sus amos.
A pesar de tanto engaño y tanta frustración por lo que se hizo mal, por lo que no se hizo y aquello bien realizado y pesimamente mal aprovechado, hay que valorar el desafío de recuperar el vínculo con la política; por dónde y cómo en tan corto plazo. Cuánto alcanza la unidad para transitar tantos desafíos. Cómo se calza esa unidad en el pie de multitudes, democratizando la acción creadora de salir al debate, de respaldar las iniciativas para dejar en claro que no todo es lo mismo.
Esta el proyecto que se expresa en los discursos en algunos y con sobrada ambigüedad en otros. Cuesta mucho escuchar un discurso de la central obrera fijando prioridades de políticas críticas contra los poderosos grupos económicos, sus asociaciones con los políticos, por caso reciente Jujuy –Morales-Litio.
Queda poco tiempo para evitar la larga noche de cada uno y de nuestros hijos. Se juega tanto y falta poco, y si aún existe ese espíritu de que la Patria es el otro, con el otro, el que sufre y se revela, pues es hora de unir y salir. Hora del pueblo militante, los hijos y los sobrevivientes de aquella generación diezmada, los que vinieron luego y que sufren otras derrotas, y el secuestro de la memoria y también de la razón de tanta dirigencia traidora, cínica y mortalmente pragmática. Hay tanta juventud para atravesar a los jinetes del apocalipsis que vienen marchando y es con ellos y todos los dignos dispuestos.
La vida enseña, la resistencia con solidaridad y coraje de que no te silencien por pensar en voz alta, aún vale la pena.
Ejemplos abundan, incluso para enseñar a quienes poco se enteraron de la digna –y dolorosa historia argentina- como nuestras Madres, Abuelas e Hijos de Plaza de Mayo. Si florecieron en la muerte con tanto amor y coraje, se puede florecer también ahora que todavía hay más sol que penumbra.