Jujuy y los negocios mortales de una democracia bajo amenaza

Por Mate margo

La represión al pueblo jujeño es una operación política con planificación y complicidades políticas que cruzan a la ultraderecha de Juntos por el cambio, el peronismo feudal provincial, la inteligencia servida por poderosos grupos económicos y los vínculos con Sergio Massa y sus cuadros del Frente Renovador asociado en los negocios del litio con el gobernador Gerardo Morales. La persecución salió al cruce de una de las puebladas más importantes de los docentes, organizaciones de los pueblos originarios, estudiantes y trabajadores.

La Constitución que reescrita por Morales y sus aliados del PJ se propone garantizar la entrega de los recursos naturales. Amplía el poder del Ejecutivo para intervenir en los territorios de los pueblos originarios donde se encuentra el litio y se asegura reprimir el derecho de protesta re caratulado como delito penal, violando la misma Constitución Nacional y los tratados internacionales firmados por nuestro país. Ahora una protesta debe tramitarse. Morales se encuentra frente al filo y contrafilo de su repugnante ambición autoritaria y criminal. El filo represivo para someter a pueblo en la miseria y el terror y el contrafilo del pueblo bravo que despierta y estalla frente al engaño del dictador. La pueblada de ayer es el principio de un traumático proceso de una disputa que muestra muchos escenarios de profunda convulsión social, y cultural. Pudo palparse el hartazgo, el enojo y desobediencia a un Morales que traicionó a una gran parte del pueblo que lo votó y ahora es desplazado, saqueado y sometido a represión.    

La salvaje represión se mostró como una muestra provincial de lo que la derecha avisa que hará de llegar a gobernar el país, frente al derecho a los reclamos populares. Las imágenes difundidas por escasos medios y ocultadas por la cadena nacional hegemónica de la derecha mediática mostraron una operación represiva con infiltración de servicios, camionetas de empresas sin identificación y con gendarmes que cazaban ciudadanos, entraban en domicilios a pateando puertas, disparando los proyectiles de gases directo a la cabeza dejando un saldo de heridos, algunos en grave estado y con un saldo de medio centenar de heridos y desaparecidos durante horas.

Bajo los pies de los pueblos originarios, esa mayoría jujeña duerme litio. Hace dos años era de US$ 7.000 por tonelada y en la actualidad se ubica en torno a US$ 70.000.

En Jujuy avanza la construcción del proyecto que llevan adelante la firma china Ganfeng Lithium y la estadounidense Lithium Americas, con un capex estimado en US$ 741 millones para la producción de 40.000 toneladas de LCE.

Para 2023 y 2024 se espera la entrada en funciones de las ampliaciones de los dos proyectos actualmente en producción, del Salar de Olaroz, con la entrada en funcionamiento de su segunda etapa en desarrollo, estiman alcanzar una inversión total de US$ 330 millones para incrementar la producción de 20.000 a 50.000 toneladas de LCE.

La vieja historia del saqueo

Jueves, 23 de febrero de 2023, ejecutivos de la empresa china Tsingshan Holding se encontraban en Jujuy gestionando su radicación en la provincia para fabricar insumos destinados a la producción de carbonato de litio, mientras que la automotriz Chery, también de origen chino, anunciaba que producirá en la Argentina 100.000 vehículos eléctricos anuales, unidades que estarán equipadas con baterías que serán fabricadas en Jujuy por la empresa china Gotion.

Encabezada por David Chen, vicepresidente de Tsingshan Sudamérica, y Santiago Bustelo, senior manager para la región, la comitiva se reunió con el gobernador Gerardo Morales y el ministro de Desarrollo Económico y Producción provincial, Juan Carlos Abud Robles, para avanzar en el análisis de un acuerdo conducente a la radicación de Tsingshan Holding Group Co. Ltd. en Jujuy.

Al respecto, Abud Robles explicó que la empresa asiática “está interesada” en radicarse en el parque industrial de la ciudad de Perico “para fabricar insumos que hacen a la producción del carbonato de litio como es el ácido clorhídrico e hidróxido de litio, fundamental para los proyectos que desarrollan en la región”.

Tsingshan Holding Group es una empresa china que opera en el sector de minería y metales, principalmente en la industria del acero inoxidable.

En la Argentina desarrolla junto a la multinacional francesa Eramet el proyecto Centenario-Ratones, con el cual produce carbonato de litio.

“Será una inversión importante para la provincia”, adelantó el Ministro de Producción, y si bien “los montos serán dados a conocer una vez que se firme los contratos”, adelantó que “el acuerdo está prácticamente cerrado”, de manera que “los contratos estarán firmándose en las próximas semanas”.

Una vez rubricado el acuerdo, de inmediato comenzará la edificación de la planta, obra que tendrá un plazo de ejecución de 18 meses, en la ciudad de Perico, distante a 35 kilómetros de San Salvador de Jujuy.

En ese marco Abud Robles se mostró optimista al hacer notar que la construcción de la fábrica “demandará mucha mano de obra jujeña”, lo mismo que posteriormente se requerirá para el proceso de producción.

CELDAS DE LITIO DE JUJUY AL MUNDO

Por su parte, en el marco del proceso de industrialización del litio la automotriz china Chery confirmó que invertirá 400 millones de dólares en la Argentina para instalar una planta de producción local de 100.000 vehículos eléctricos anuales.

Durante una reunión virtual mantenida por el vicepresidente de Chery Internacional, Zhang Shenghan; con el secretario de Industria de la Nación, José de Mendiguren, y el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, también se anunció que las baterías de esos vehículos serán producidas en la provincia de Jujuy, por la empresa china Gotion.

Voceros de Chery destacaron que la compañía planea hacer de la Argentina una “base regional de automóviles de nueva energía”, dadas las reservas de litio disponibles en el norte argentino.

En el mismo plano cabe recordar que Gotion anunció el año pasado su asociación estratégica integral con la empresa jujeña estatal Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) para instalar y poner en producción una fábrica de celdas para baterías de litio en Perico.

Las celdas que se manufacture en Jujuy, además de ser utilizadas por Chery, serán utilizadas en Alemania, India, Estados Unidos, España y Vietnam, informó la compañía Gotion.

Viernes, 24 de junio de 2022, la compañía china Gotion Inc., Li Zhen, estuvo en Jujuy para firmar con el Gobierno local un nuevo acuerdo en el marco de un proyecto para instalar una fábrica de celdas para baterías de litio en la provincia, emprendimiento cuya magnitud y detalles fueron comentados también este viernes en la residencia presidencial de Olivos, en Buenos Aires, donde el presidente Alberto Fernández recibió al ejecutivo asiático y una comitiva de directivos que lo acompaña en su visita al país.

En efecto, en abril ya se había firmado un primer convenio por el cual la empresa china comprometió el inicio de inversiones para construir la fábrica en predios de la Zona Franca de la ciudad de Perico, 34 km al sur de San Salvador de Jujuy.

“La firma del acuerdo constituye un gran avance para la provincia, por cuanto permite encaminar inversiones de suma importancia, a los fines de agregar valor a la cadena del litio, estimular el crecimiento de proveedores locales, generar fuentes de trabajo genuinas y producir divisas”, dijo el presidente del directorio de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE), Felipe Albornoz, tras rubricar el documento, que también lleva las firmas del gobernador Gerardo Morales y de Li Zhen en su carácter de CEO de Gotion High Tech, la empresa que fabricará en Perico las celdas, a partir de las sales de litio que se extrae en la Puna jujeña.

Con tan solo dos proyectos en producción, uno de los cuales se encuentra precisamente en esta provincia, Argentina es ya el cuarto mayor productor global de litio, pero se prepara para dar un salto de magnitud gracias al firme avance de otros proyectos en cartera y al “boom” de inversiones que atraviesa el sector, muestra de lo cual es el interés demostrado por la compañía china por instalarse en Jujuy.

Dentro del radicalismo, es el mayor aliado de Sergio Massa quien lo acompañó y puso a su vice, Carlos Haquim en 2015, y uno de los principales impulsores del saqueo del litio.

Gerardo Morales gobierna la Provincia de Jujuy desde diciembre de 2015. Jujuy es una de las más pobres y con salarios más bajos del país.

Morales preside la Unión Cívica Radical desde diciembre de 2021.

Morales fue viceministro de Desarrollo Social de De la Rúa, durante las jornadas de diciembre de 2001 era senador nacional por la Alianza y, a pesar del «que se vayan todos», siguió ejerciendo el cargo de senador por 14 años más.  

En 2015 Gerardo Morales configuró en tres días una corte a su medida con mayoría propia. En 2016 concretaba la detención ilegal en 2016 de la dirigente de la organización Tupac Amarú, Milagro Sala. A pesar del repudio internacional a su detención arbitraria por organizaciones de Derechos Humanos.

La violenta represión a los jujeños trajo la condena de la vice presidenta Cristina Kirchner, quien recordó la responsabilidad de Morales cuando fue parte del gobierno de Fernando De la Rúa. «Pareciera que la represión salvaje está en su ADN. Usted fue un alto funcionario del Gobierno de la primera Alianza que en el año 2001 declaró el Estado de Sitio y fue responsable del asesinato de 38 argentinos», manifestó la expresidenta desde sus redes sociales.

La derecha redobla su iniciativa violenta mientras el Frente de Todos no ordena una unidad que potencie y despliegue una política de alianzas capaz de recortar sus viejas y oscuras contradicciones, con vista a su nuevo sello electoral, Unidad por la Patria (UP).

La CGT respaldo a la central de los trabajadores de Jujuy con un paro general decretado en la provincia. Lejos está de movilizarse a nivel nacional.

La respuesta política del gobierno y del Frente de Todos aún está quieta, en un momento donde no queda más espacio para la debilidad y la militancia y el pueblo del gran arco democrático, nacional y popular exige una acción inmediata y una definición de intensidad política, cuando el tiempo se agota y la muerte de la democracia y el destino popular esta ferozmente amenazada.

olopez

Más de 35 años en la comunicación nacional y popular Una propuesta audiovisual en formato de radio y de tele (Mateve/YouTube) Construcción de ideas alternativas en el campo de la batalla cultural Ejercicio de comunicación plural de frente a la unidad en la diversidad Idea y conducción, Omar López. Suscribite a Mate amargo