El canal Magdalena: un desafío soberano

La elaboración de este documento (agosto 2022), del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) surge de la necesidad de abordar un recorrido histórico y detallar la importancia y urgencia de la realización de la obra de este canal debido a su impacto en el comercio exterior y la soberanía.

La discusión alrededor del vencimiento de la concesión de la administración y explotación de la Vía Navegable Troncal (VNT) que encuentra lugar en la agenda pública y política nacional, encierra un elemento central que debe ser considerado al momento de analizar la situación fluviomarítima de nuestro país: el Canal Magdalena. La elaboración de este documento surge de la necesidad de abordar un recorrido histórico y detallar la importancia y urgencia de la realización de la obra de este canal debido a su impacto en el comercio exterior y la soberanía nacional.

El Canal Magdalena es una vía de navegación ubicada al sur del Canal Punta Indio, y que por lo tanto presenta una mayor cercanía a la costa argentina. Su nivel de profundidad actual impide que los buques lo utilicen como vía de acceso a los puertos fluviales del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay. Esto implica que aquellos buques de bandera nacional que parten de un puerto fluvial argentino hacía otro del litoral marítimo argentino deben pasar por aguas deben pasar por aguas de uso común, pero cuyo tráfico se encuentra administrado por Uruguay. Lo mismo sucede con los buques de ultramar que transportan mercancías del comercio exterior argentino. Por tal motivo, se hace necesaria una obra de dragado de profundización, ensanche y balizamiento que permita su utilización como vía de navegación para el transporte fluvial.

Llevar adelante un proyecto como éste resulta fundamental desde un punto de vista geopolítico, económico y de soberanía nacional. La realización del Canal Magdalena brindará una salida directa al mar y mejorará la conectividad fluviomarítima. Además, entre las ventajas que implica el desarrollo del proyecto se encuentra el ahorro en tiempos de navegación de los buques que transitan por el sistema navegación troncal. Estas mejoras, a su vez, redundan en menores costos logísticos para los buques, lo cual tendría un impacto en los precios de los bienes transportados.

El documento se estructura en tres grandes apartados, en los cuales se identifican subapartados para abordar diversas dimensiones del análisis. En primer lugar, se realiza un breve recorrido sobre los antecedentes y trayectoria del proyecto, incluyendo diferentes intervenciones de diversos actores políticos e institucionales alrededor del mismo.

El segundo apartado contiene una descripción y análisis de las condiciones de navegación actuales en nuestro país, las principales vías fluviales y sus dificultades. Se detalla el recorrido por el Canal Punta Indio como la única vía de ingreso (y egreso) a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay. Se desprende de lo anterior, la importancia del proyecto del Canal Magdalena y se realiza una caracterización del mismo.

En el tercer apartado se realiza un análisis sobre las ventajas que implicaría la efectiva realización de la obra. En este sentido, se explica qué significa la concreción de la obra en términos de soberanía y consolidación de la Argentina Bicontinental. Luego se desarrollan los beneficios en términos de ahorro de tiempos de navegación. Se destaca el impacto de la disminución de costos logísticos y de mantenimiento, para culminar con la enumeración de aquellos servicios que actualmente son provistos por Uruguay y podrían brindarse desde nuestro país de contar con el Canal Magdalena. Leer todo el documento:

https://www.centrocepa.com.ar/informes/348-el-canal-magdalena-un-desafio-soberano

olopez

Más de 35 años en la comunicación nacional y popular Una propuesta audiovisual en formato de radio y de tele (Mateve/YouTube) Construcción de ideas alternativas en el campo de la batalla cultural Ejercicio de comunicación plural de frente a la unidad en la diversidad Idea y conducción, Omar López. Suscribite a Mate amargo